Creepy era (y es) un programa que nos permitía geolocalizar personas a partir de sus imágenes publicadas en Twitter o Flickr, pero que, debido a un cambio en la API de Twitter dejó de funcionar. Así estuvo más de un año hasta que hace unas semanas recibió una actualización recuperando sus funcionalidades y añadiendo soporte a Instagram (entre otros).
Existen tanto versiones para
Windows como para
GNU/Linux, siendo está segunda sobre la que trabajaremos. El primer paso será instalar las dependencias, en caso de una distribución basada en
Debian (por ejemplo
Kali) serán:
sudo apt-get install python-qt4 python-pip
Acto seguido instalar las librerías de Python (
importante versión 2.X) requeridas:
pip install tweepy yapsy configobj python-instagram flickrapi
Después basta con
descargarlo y extraerlo.
Para ejecutar la aplicación iremos (dentro del archivo extraído) a la
carpeta creepy y:
python CreepyMain.py
Antes de continuar, tenemos que tener en cuenta que Creepy funciona mediante plugins, es decir, para acceder a Instagram o Twitter necesitamos sus respectivos complementos y su previa configuración. En este ejemplo trabajaremos con Twitter con lo que vamos a configurarlo. Para ello vamos al menú
Edit>Plugins Configuration.
Una vez aquí, y asumiendo que tenemos una cuenta de Twitter con la que trabajar, tenemos que que darla de alta para desarrollar aplicaciones. Dicha tarea es muy fácil gracias a la aplicación que nos lo facilita. Para ello pulsamos en
Run Configuration Wizard:
Le damos a
Next, autorizamos la cuenta escogida y Creepy añadirá los datos al formulario:
Para
comprobar si está configurado correctamente basta con pulsar
Test Plugin Configuration:
Con todo configurado correctamente, podemos empezar a trabajar. Para ello lo primero es
crear un nuevo proyecto (menú
Geolocation OSINT tool>New Project) y asignarle un nombre:
Pulsamos
Next y llegamos a la ventana donde seleccionaremos el objetivo a analizar, para ello ponemos un nombre en el buscador, seleccionamos el tipo de cuenta a revisar, realizamos la búsqueda (
Search) y añadimos las "
víctimas" (
Add To Targets):
Por último
Next y
Finish:
Con el proyecto ya configurado basta con seleccionarlo y pulsar en
Analyze Current Project:
Después de un
tiempo variable aparecerá (si la hay) la información sobre la (o las) cuentas analizadas:
Por último, se nos ofrece la posibilidad de exportar la información a un archivo
.kml o .
csv compatible con
Google Earth y similares. Para la prueba lo importaremos desde
Marble:
Para cerrar, resaltar una pega referente a la búsqueda de usuario que funciona con cierta aleatoriedad o limitación en los resultados, no se si por limitaciones de la API de Twitter o por su programación. En todo lo demás funciona muy bien y es una muy interesante opción para obtener información sobre determinadas usuarios.
Un saludo,